viernes, 19 de junio de 2009

Reportaje en El País

El fin de semana pasado publicaron un reportaje en "El País semanal" sobre el mítico barrio de Kreuzberg de Berlín, donde se encuentra una extraña mezcla de inmigrantes, artistas, bohemios y anarquistas que le dan una identidad única a este vecindario. Me ha parecido muy interesante, y por ello me gustaría compartir con vosotros el enlace al artículo. Feliz lectura.

El País semanal: "El corazón mestizo de Berlín"

viernes, 12 de junio de 2009

Comer sano y con fundamento

Nuevamente inspirado por mi compadre Juanlu (cuyo último artículo me ha llegado al alma), voy a escribir algo más sobre lo que he aprendido en germania.

Manual de emergencia de supervivencia culinaria para españoles

Mil veces he comentado lo mal que se come en Alemania. Los pobres lo intentan, pero no se puede ser bueno en todo. Aquí voy a recopilar unas pocas recetas que me han salvado la vida y que espero sirvan de ejmplo para algún que otro erasmus perdido por el mundo.

Papas bravas

Plato por excelencia de los bares españoles. Su preparación es tan sencilla que no se por qué mi madre no me las hacía para merendar.

Ingredientes:

- Patatas
- Mayonesa
- Kétchup
- Tabasco

Preparación: 

Se pelan las patatas y se cortan en dados, ni muy grandes ni muy pequeños. Se cuecen las mismas en una olla con un poco de sal durante 15 – 20 minutos. Una vez cocidas, se cuelan para quitar el agua y se fríen con abundante aceite (a poder ser de oliva) hasta que estén doradas. Ese aceite se puede guardar más tarde para futuras frituras, ya que freír patatas apenas lo ensucia. 

Mientras tanto, la salsa. Cada cual tiene su propia receta, pero a mí siempre me ha parecido la más sencilla esta: 3 partes de mayonesa por cada una de kétchup, y el tabasco al gusto (ojo que pica mucho).

Judías con chorizo

Otro clásico de la cocina española, sobre todo por la diversión que asegura horas después de su ingesta.

Ingredientes para 4 personas:

- Bote de 1/2 kg de judías blancas ya cocidas
- Uno o dos dientes de ajo
- Algo de chorizo
- Aceite y vinagre

Preparación:

Sencillísimo: se echan las judías, los dientes de ajo pelados, el chorizo al gusto (unas 12 o 15 rodajas), una cucharada de sal, otra de vinagre y otra de aceite. Agua hasta cubrirlo todo y a cocer 15- 20 minutos a fuego lento.

Lentejas

Este ya no le mola a todo el mundo, pero es mi plato favorito. Existen mil formas de hacerlas, pero aquí vamos a lo fácil.

Ingredientes para 4 personas:

- 250 g. de lentejas
- Una cebolla
- Algo de jamón y chorizo
- Una taza de arroz

Preparación:

Básicamente lo mismo que antes, pero con matices. Primero se dejan las lentejas la noche anterior en una cazuela bien de agua. A la mañana siguiente las cuelas y vuelta a la perola. Añadir agua, sal, algo de aceite y media cebolla picada (también te lo puedes saltar si no te mola mucho). Cocer media hora a fuego lento. Luego se le añade el chorizo, el jamón y el arroz para dejarlo cocer otra media hora. Mientras tantos freímos un poco la otra media cebolla y a la cazuela también. Finalmente se sirve todo.

Chorizo

Ingrediente muy importante de la cocina que muchos españoles echan en falta en estas tierras.

Ingredientes:

- Una ristra de chorizo

Preparación:

En vez de ir a los supermercados pequeños, mueves el culo hasta una gran superficie como Real o Kaufland y te compras un chorizo. Luego lo dejas secar un par de días y listo. Se recomienda comer a rodajas.

(Esta receta también es válida para el jamón, créanme o no).

Tortilla de patatas

Otra de las recetas clásicas. La "Spanish omelet" es como la cerveza San miguel, que donde va, triunfa.

Ingredientes para 4 personas:

- Pataticas
- Cuatro huevos
- Aceite de oliva
- Una cebolla
- Un poco de leche (opcional)

Después de pelar y cortar las patatas, se ponen a freir en aceite de oliva. Cuando lleven un ratico, se les echa encima la cebolla picada hasta que esté frito todo. Mientras tanto, se baten los huevos con sal y un chorro de leche para, finalmente, mezclarlo todo en la sartén.

El truco del almendruco es darle la vuelta a la tortilla. Yo me suelo fijar cuando empieza a solidificar el huevo, y suele ser un buen momento para darle la vuelta. Una vez lista, se recomienda dejar reposar 10 minutos para que no se te desparrame al cortarla. Lo de cortarla en cuadradicos ya es al gusto.

Paella

La joya de la corona de la cocina española. Muchos creen que es difícil de cocinar, y nada más lejos de la realidad. Tan solo permítanme proponer esta receta como “paella”, con permiso de los valencianos. No olvidemos que esto es un manual de emergencia.

Dos a la vez, con dos c*****s

Ingredientes para 4 personas:

- 4 tazas de arroz
- Medio pollo troceado (en caso de no tener en tu supermercado, compra otra cosa, como alitas de pollo o algo así)
- Una cebolla
- Un tomate grande
- Un diente de ajo
- Un taza de guisantes
- Un pimiento verde
- Azafrán o colorante de cocina (más barato, aunque no tan sabroso)

Preparación:

Probablemente no tendrás paellera, así que vamos a improvisar con una olla y/o/u sartén grande.

A lo primero, freír el pollo hasta que empiece a dorarse, a fuego lento. A continuación, y sin sacar el pollo, se echa el pimiento y, un poco más tarde, la cebolla picada. Cuando esté el pimiento a medio freír, echamos el tomate pelado y picado. Una vez todo bien frito, echaremos 8 tazas de agua (el doble que de arroz), el diente de ajo pelado y troceado, los guisantes, una punta de azafrán (o una cucharilla de colorante) y sal al gusto. Sube el fuego para que hierva antes, que si no te puedes tirar la vida. Una vez que el agua rompa a hervir, echamos el arroz y bajamos el fuego al mínimo.

Es muy importante ir vigilando el arroz para que no se pegue demasiado. En cuanto haya absorbido el agua, se retira del fuego y se deja diez minutos reposar.

Y eso es todo de momento. Recetas muy sencillas con productos internacionales para sobrevivir en Alemania lejos de la comida de casa. Una lástima que aquí no vendan ternasco…

jueves, 11 de junio de 2009

Una de fotos curiosas

Desde que inventaron los móviles con cámara podemos compartir cualquier chorrada que veamos por internet. Aquí van unas cuantas mías:

Pata de jamón serrano (con pie pone) 49'99 ¡calidad extra!

Otra super oferta: televisor Panasonic de 103" 39.999 € ¿Quién dijo crisis?


Mi favorita: "Busco a una persona que me pueda dar clases de matemáticas". Escrito en perfecto español, encontrado en la universidad Humboldt de Berlín. ¡Derribemos las barreras del idioma!

Alba - Barça

Esta la pongo simplemente porque salimos muy bien, del partido Alba - Barça. ¡Aupa Alba de Berlín!

Espionaje en Siemens

El martes pasado me tocó otra excursión. Esta vez le tocaba a Görlitz, la ciudad más al este de Alemania. Íbamos a visitar la fábrica que allí tiene Siemens de producción de turbinas de vapor con la clase de turbomáquinas de la que mi director de proyecto (el Dr. Frank) es profesor. También se vino mi compañera de proyecto de la delegación gallega (nombre en clave Uma Thurman).

Mini-anécdota: estaba yo preocupado porque tengo que presentar mi proyecto tanto en España como aquí en Alemania. Eso significaba que tenía que escribir dos versiones: una en español y otra en inglés (¡qué bilingües son los profesores españoles!). Se lo comenté por encima a mi profesor, y me soltó (después de conocerlo más de un mes y hablando siempre con él en inglés o alemán) “no te preocupes, si casi hablo mejor español qué inglés”. Se me quedó una cara de gilipollas…

Bueno, pues de nuevo madrugón. Esta vez no nos hicieron quedar con una hora de antelación. Plan de viaje: 3 horas hasta Görlitz, en el estado federal de Sajonia, 3 horas para ver la fábrica, 3 horas de vuelta. Olé.

Llegamos los españoles los primeros, como no. Cuando llegaron los demás se quedaron admirados de nuestra puntualidad (cabrones). Y nada, al tren con resignación.

Por el camino pasamos al lado de la Tropical Island ¡una isla tropical en el corazón de Brandemburgo! Está construida dentro de un antiguo hangar de zepelines, y parece que mola bastante. He encontrado unas fotos en internet:

¿Es o no es una ida de olla el sitio ese? Más información en su página oficial y en la wikipedia (en inglés).

Finalmente llegamos a Görlitz. Me gustaría hablaros un poco de la ciudad, pero dada la agenda que tuvimos no pudimos más que dar una vuelta alrededor de la estación de tren y poco más. Mi impresión: ciudad típica de Alemania del Este. Tranvías por doquier, cantidad de antiguos edificios institucionales y hoteles abandonados, viviendas vacías, gente que te mira raro, etc.

No obstante, la visita a la fábrica de Siemens sí que era interesante. Aquí la compañía produce para todo el mundo turbinas de vapor para generación eléctrica. Tienen varias naves donde van fabricando cada una de las partes de estas: álabes, eje, tapas, sellado, etc. También, por supuesto, con sus áreas de control de calidad, desde la señora que repasa con el dedico un álabe de 3000€ hasta un centro de equilibrado de 160 toneladas. Nos hicieron todo el recorrido, casco en mollera, explicándonos todo el proceso, la tecnología desarrollada, etc, en alemán. Menos mal que los ingenieros españoles estamos de vuelta de todo, y todo lo sabemos (y lo que no nos lo inventamos).

Nos invitaron a comer, a café, bombones, etc. Los típicos detalles que se ahorran en España cuando los estudiantes van de visita a algún sitio. Al acabar la visita, nos recomendaron que, si estábamos interesados, les mandásemos nuestros CVs porque siempre están buscando ingenieros, y la demanda de turbinas no se ha decelerado a pesar de la crisis. En esa sede llevan tanto el diseño como la producción, transporte y cobertura para la instalación, así como seguimiento y mantenimiento a distancia. Vamos, que tienen ingenieros a porrillo de todo tipo y siempre necesitan más. Ahí lo dejo.

Vuelta para casa, pensando si sería interesante mudarse a Görlitz. El tren lleva más de 50 minutos de retraso y de repente me acuerdo de España. Nos ofrecían trabajo en Siemens, ni becas ni pollas: trabajo de verdad. Nos ofrecían facilidades para mudarnos a la ciudad o nos pagaban los desplazamientos. Contaban con un ejército de ingenieros y aún querían más. Si Alemania está a la cabeza del mundo en exportación de maquinaria pesada no es casualidad.

¿A qué esperáis para aprender alemán?

sábado, 6 de junio de 2009

Visita a Spreewald

Hará cosa de mes y medio, mi universidad alemana nos mandó a todos los Erasmus un email invitándonos a una excursión a una región del este de Alemania llamada Spreewald. No me termino a acostumbrarme a esta previsión con tanto tiempo que tienen los alemanes. En un principio les dije que sí que iba y me olvidé del tema.

Ya hace 2 semanas nos pidieron que pagásemos la excursión: 10 € con todo incluido: viaje en ten, en barco allí y la comida. Pasé del tema porque no ve venía nada bien: tengo que trabajar bastante estos días con el tema del proyecto y no quería perder un día entero. Pero hete aquí que el miércoles me mandan otro email: o pagas los 10 € y te vienes, o pagas 31 por los costes que les han supuesto a ellos tu reserva. La madre que los parió, que estos no te pasan ni una.

Hora del encuentro: 8 de la mañana en una estación de tren, viernes. La noche anterior mis compañeras de piso se había ido de fiesta, pero antes de hacerlo se había chuflado unos cuantos cubatas en casa. Y yo, que soy muy educado, no dejé que bebieran solas.

Spreewald

Total, que allí estaba yo, a las 8 de la mañana, de resaca y habiendo dormido no más de 5 horas. Mientras esperábamos me entero que el tren sale a las 9. ¿Para qué demonios nos hacen quedar con una hora de antelación? Pues la respuesta es clara: otros años la gente llega más de media hora tarde, casi siempre los españoles. Hay que jodese.

¿Y a donde nos llevaron? Spreewald es una región, formalizada por la UNESCO como reserva de la biosfera. Su origen viene de los primeros pobladores de estas regiones de Alemania, cuyos descendientes aún viven como sus ancestros: cultivan la tierra, tienen granjas, no usan electricidad, casas de madera y una antigua lengua parecida al polaco. Sorbios es el nombre de esta extraña minoría de Alemania.

Spreewald
De este curioso aparato nos dijeron que servía para guardar los peces vivos, bajando la caja de madera al agua. Pero sigo pensando que es para manterner las cervezas frías

Una vez que llegamos a la zona, nos dieron una vuelta en barca por los canales que comunican las casas de los pueblos. Luego nos llevaron a un museo que nos contaba la forma de vida de esta comunidad y, por último, un restaurante con comida típica de la zona.

Spreewald

Parada de autobús en Spreewald
Parada de autobús, esto es, canoa empujada con palo

Spreewald

La verdad es que al final fue una excursión entretenida y enriquecedora. Aquí dejo un link a la wikipedia (en inglés) acerca de ellos: http://en.wikipedia.org/wiki/Spreewald

Y bueno, a la vuelta un poco de fiesta. Esta vez tocaba la facultad de derecho de la universidad Humboldt. Anécdota de la noche: mi colega Javier, de la delegación mexicana, solo tenía un billete de 5€ para pagar la entrada, que eran 4. Como no le podían dar cambio, le ofrecieron ponerle el sello de barra libre. A partir de ahí se convirtió en nuestro suministrador de cerveza. Cuando llevaba sacadas más de 20, los del bar empezaron a sospechar…

Humboldt party

lunes, 1 de junio de 2009

Karneval der Kulturen

Este fin de semana ha tenido lugar en Berlín uno de los acontecimientos más famosos e internacionales de la ciudad: el carnaval de las culturas.

Al principio pensé que sería del palo de un segundo carnaval en primavera, porque con el tiempo que hacía aquí en febrero no había muchas ganas de salir a la calle disfrazado. Pero la cosa tiene su propia historia.

Esta celebración comenzó en 1996 en Berlín. Fue un periodo complicado de la historia. Por un lado la caída del muro estaba reciente y aun se encontraban en el proceso de normalización de la reunificación de Alemania. Alemanes del este y del oeste se iban integrando poco a poco, pero por otro lado el país sufría de una inmensa oleada de inmigración (según me han dicho, actualmente en Alemania hay unos 10 millones, ya sean inmigrantes o hijos de estos). En medio de este extraño clima social surgió en Berlín el día del carnaval cultural, promovido por la grandísima comunidad artística de la que goza la ciudad.

Así pues, desde ese año se celebra cada domingo de Pentecostés un desfile donde asociaciones inmigrantes, artísticas y cualquiera que tenga ganas de participar se unen para cantar, bailar y dar un buen espectáculo por los barrios de Kreuzberg y Neukölln, que concentran la mayor diversidad cultural de la capital alemana.

Realmente el festival ha durado todo el fin de semana, desde el jueves hasta hoy lunes, que es fiesta por cierto (la Ascensión y Pentecostés son todavía fiesta en Alemania). Por un lado organizan el festival callejero, que consiste en innumerables puestos de venta de productos típicos de todas las culturas del globo, con escenarios por las calles o simplemente espontáneos que se ponen a tocar en cualquier esquina; teatro, juegos de danza, traga fuegos, etc.… Las calles se llenaron de gente de todas las edades. Se nota que a los alemanes les gusta el buen tiempo, porque parecía que ni un solo berlinés se hubiese quedado en casa ayer.

Karneval der Kulturen 1

Por otro lado, está el carnaval propiamente dicho: el desfile. Tuve bastante suerte porque empezaba el recorrido a tan solo dos estaciones de metro de mi casa, así que ayer me plante a las 12 de la mañana para verlos. Tan solo decir que estuve más de dos horas allí y, en todo ese tiempo, no dejó de salir una carroza tras otra. Lo menos vi 40 y cuando me iba aun estaban saliendo más. Aquí algunas fotos.

Karneval der Kulturen 7

Karneval der Kulturen 3
Me quiero colgar uno de estos en la ventana

Karneval der Kulturen 4
Estos eran unos con trajes de berberecho (el típico de Baviera) bailando salsa.

Karneval der Kulturen 6

En resumen, un gran acontecimiento del que no tenía ni idea que existiese y que resulta que comparan con la ya extinta Love Parade. El año que viene no me la pierdo.

PD: Como os podréis imaginar, por cada puesto de pingos había dos más de bebidas. La gente iba bastante fina pero, contrariamente a lo que estoy acostumbrado, ni la gente la liaba, ni rompían las botellas contra el suelo, ni meaban en cualquier lado ¡ni siquiera tiraban un papel al suelo! Qué diferentes son a nosotros.

La canción del lunes

Inspirado por mi maestro bloguero y cervecero Juanlu (al cual le mando un corte de mangas con mucho cariño desde aquí porque cada vez se nos va amariconando más), voy a plagiarle la tontadica esta de la canción del lunes (no le tengáis en cuenta la de esta semana, que tiene mejores).

A lo que iba. Buscando por internet he encontrado un par de versiones de grupos alemanes de la canción "Entre dos tierras" de Héroes del Silencio, que fueron súper famosos aquí en teutónlandia. Aquí los vídeos:

Aquí la letra:

te puedes vender,
cualquier oferta es buena
si quieres poder.
qué fácil es,
abrir tanto la boca para opinar
y si te piensas echar atrás
tienes muchas huellas que borrar
déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer
si yo no tengo la culpa de verte caer.

pierdes la fe,
cualquier esperanza es vana
y no sé qué creer;
pepepepepero olvídame que nadie te ha llamado
y ya estás otra vez
déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer
si yo no tengo la culpa de ver que...

entre dos tierras estás
y no dejas aire que respirar
entre dos tierras estás
y no dejas aire que respirar

déjalo ya,
no seas membrillo y
permite pasar
y si no piensas echar atrás
tienes mucho barro que tragar
déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer
si yo no tengo la culpa de ver que...

entre dos tierras estás
y no dejas aire que respirar
entre dos tierras estás
y no dejas aire que respirar

déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer
si yo no tengo la culpa de ver que...

entre dos tierras estás
y no dejas aire que respirar
entre dos tierras estás
y no dejas aire que respirar.

La verdad es que tiene su gracia el español con acentazo alemán, aunque no les puedo decir nada que yo tampoco parezco de Munich precisamente. Un saludo colegas del metal.